¿No estás seguro de si utilizar WordPress multisitio o instalaciones de WordPress independientes?
Ambos enfoques pueden ser soluciones viables si necesitas crear más de un sitio de WordPress. Sin embargo, cada enfoque tiene sus puntos fuertes y débiles, por lo que es importante elegir la mejor opción para tu situación concreta.
En este artículo, te ayudaremos a tomar la decisión correcta explicándote todo lo que necesitas saber sobre WordPress multisitio en comparación con varias instalaciones de WordPress, incluidos los pros y los contras de cada enfoque, algunas preguntas que te ayudarán a elegir y algunos ejemplos reales de cuándo utilizar cada uno de ellos.
¿Cómo funciona WordPress multisitio?
WordPress multisitio te permite crear una red de sitios, todos ellos con una única instalación de WordPress. Cada sitio de la red comparte el mismo conjunto de cuentas de usuario y extensiones instaladas (plugins/temas), lo que puede ser útil en algunas situaciones.
Para ayudarte a gestionar tu red de sitios, dispones de un rol de usuario especial de administrador de red y un panel de control. También puedes asignar diferentes usuarios como administradores de sitios específicos de tu red.
¿Puede cada sitio de la red multisitio tener su propio nombre de dominio?
Con la asignación de dominios, puedes dar a cada sitio de la red su propio nombre de dominio único, lo que te permite hacer que parezcan sitios distintos desde el exterior.
En total, el multisio te ofrece tres opciones para controlar las URLs de los sitios individuales de la red:
- Subdominio: Cada sitio obtiene su propio subdominio en el mismo nombre de dominio, como sitio1.tusitio.com, sitio2.tusitio.com y sitio3.tusitio.com.
- Subcarpeta: Cada sitio se coloca en una subcarpeta del mismo nombre de dominio, como tusitio.com/sitio1, tusitio.com/sitio2 y tusitio.com/sitio3.
- Asignación de dominios: Cada sitio puede tener su propio nombre de dominio único, como sitio1.com, sitio2.com y sitio3.com.
WordPress multisitio: Pros y contras
Una vez aclarado este punto, veamos las ventajas y desventajas de utilizar una red multisitio de WordPress.
Ventajas de WordPress multisitio
- Gestión de sitios más sencilla: Puedes gestionar todos tus sitios desde un único panel de control de WordPress y cambiar fácilmente entre los distintos sitios.
- Gestión de usuarios más sencilla: Puedes compartir cuentas de usuario entre varios sitios y gestionarlas desde un panel centralizado. Un usuario también puede acceder a varios sitios utilizando la misma cuenta, lo que elimina la necesidad de iniciar sesión por separado en cada sitio.
- Actualizaciones más sencillas: En lugar de tener que aplicar actualizaciones del núcleo, los plugin y los temas para cada sitio individual, puedes actualizar una sola vez en la administración de la red y todos los sitios de la red se beneficiarán de las actualizaciones.
- Gestión de extensiones más sencilla (plugins y temas): Si los sitios de la red utilizan extensiones similares, la gestión de extensiones es mucho más fácil porque sólo tienes que instalar la extensión una vez (en lugar de instalarla por separado para cada sitio).
- Creación rápida de sitios: Puedes añadir nuevos sitios con sólo unos clics, o incluso dejar que los usuarios creen nuevos sitios desde el frontend.
Desventajas de WordPress multisitio
- Punto único de fallo: Si ocurre cualquier problema en la red, todos y cada uno de los sitios se caerán o se ralentizarán, ya que la red entera depende de una única instalación de WordPress.
- Dificultad para migrar un sitio único: Aunque es posible convertir un multisitio en un sitio único, el proceso es mucho más complejo que migrar una sola instalación de WordPress.
- Compatibilidad de plugins o problemas de licencia: No todos los plugins son compatibles con WordPress multisitio. Incluso si el plugin es compatible, puede que necesites adquirir una licencia más cara para utilizarlo en multisitio.
- Dependencia del administrador de la red: Los administradores de sitios individuales tienen menos control sobre los sitios. Por ejemplo, los administradores de sitios no pueden instalar sus propios plugins. Al mismo tiempo, podrías considerar esto una ventaja si quieres limitar intencionadamente el poder de los administradores de un solo sitio.
- Restauraciones de copias de seguridad «todo o nada»: Es difícil restaurar la copia de seguridad de un solo sitio de la red. Esto puede causar problemas si un sitio de red tiene cambios recientes que no están incluidos en la copia de seguridad más reciente.
Múltiples instalaciones de WordPress: Pros y contras
A continuación, veamos los pros y los contras de utilizar varias instalaciones de WordPress.
Ventajas de varias instalaciones de WordPress
- Más control sobre los sitios individuales: Tener instalaciones separadas te da, en general, más control sobre los sitios individuales a la hora de instalar plugins o personalizar temas.
- Opción de proporcionar recursos dedicados a sitios individuales: Puedes alojar sitios en cuentas de alojamiento separadas, lo que evita que un sitio ralentice a los demás y te permite optimizar los recursos de cada sitio.
- Múltiples puntos de fallo: Si un sitio se cae, los demás seguirán funcionando siempre que estén bien aislados.
- Los administradores de los sitios tienen control total: Los administradores individuales de cada sitio tienen control total sobre sus propios sitios, lo que elimina la necesidad de depender del administrador de red para tareas importantes.
- Migraciones sencillas: Puedes migrar fácilmente un solo sitio si es necesario.
- Mejor compatibilidad de plugins: Todos los plugins están diseñados para funcionar en una instalación de un solo sitio, lo que no siempre ocurre con los sitios multisitio.
Desventajas de las instalaciones múltiples de WordPress
- Paneles de control de WordPress independientes: cada sitio tendrá su propio panel de control y sus propias credenciales de inicio de sesión, lo que puede hacer que la gestión de varios sitios requiera más tiempo.
- Las cuentas de usuario son únicas para cada sitio: Aunque hay formas de compartir usuarios entre instalaciones separadas de WordPress, es mucho más complicado de configurar y no es una función básica como en el caso del multisitio.
- Actualizaciones más lentas: Tienes que aplicar actualizaciones para cada sitio por separado.
- Las licencias de los plugins pueden costar más (a veces): Algunos plugins pueden requerir una licencia distinta para cada sitio, lo que puede añadir complejidad y coste en algunos casos.
Es importante señalar que puedes mitigar algunos de estos contras utilizando otras herramientas. Por ejemplo, puedes utilizar un plugin como MainWP para gestionar varias instalaciones desde un panel de control unificado.
O, si alojas tu sitio con Kinsta, puedes gestionar más fácilmente instalaciones separadas utilizando el panel MyKinsta y otras herramientas. Por ejemplo, las Actualizaciones Automáticas de Kinsta te permite automatizar las actualizaciones de plugins y temas en sitios individuales de forma segura.
Preguntas a las que debes responder cuando elijas entre WordPress multisitio e instalaciones múltiples
Veamos algunas preguntas que debes responder para determinar si utilizar WordPress multisitio o instalaciones separadas.
Estas preguntas abordan las siguientes áreas:
- Finalidad del sitio
- Uso de plugins
- Uso de temas y personalización del diseño
- Acceso de usuarios
- Tráfico y uso de recursos
- Responsables principales del sitio
- Posibilidades de migración futuras
¿Tendrán los sitios propósitos similares?
Aunque no se trata de una regla rígida, generalmente tiene más sentido considerar WordPress multisitio si cada sitio tiene una finalidad similar.
Como ejemplo de lo que entendemos por «finalidad», digamos que estás creando el sitio web de una universidad con WordPress y quieres tener un sitio separado para cada facultad o departamento. Todos estos sitios comparten el mismo propósito fundamental de mostrar información sobre esa facultad o departamento dentro del contexto de la universidad, por lo que muchas universidades utilizan multisitios.
Si los sitios comparten propósitos similares, las respuestas a muchas de las otras preguntas que figuran a continuación también podrían inclinarte hacia el multisitio. Es decir, los sitios con fines similares también tienen más probabilidades de necesitar plugins y temas similares, y de tener un uso de recursos similar.
¿Utilizarán los sitios plugins similares?
Dado que todos los sitios de una red multisitio compartirán el mismo conjunto de plugins instalados, debes pensar si cada sitio utilizará generalmente el mismo conjunto de plugins o si cada sitio utilizará un conjunto diferente de plugins.
Deberás instalar nuevos plugins desde el panel de administración de la red. A continuación, puedes forzar la activación de un plugin en sitios individuales de la red con «Activación de red» o dejar que los administradores de los sitios elijan si activan o no un plugin.

Aunque este último método te permite activar diferentes plugins en diferentes sitios de la red, puede complicarse rápidamente si los sitios de la red utilizan conjuntos de plugins completamente diferentes.
También puedes encontrarte con problemas de compatibilidad o licencias multisitio. Si cada sitio utiliza plugins distintos, puede ser difícil controlar la compatibilidad y las condiciones de licencia de todos esos plugins.
¿Tendrán los sitios diseños similares?
Todo lo que hemos dicho sobre los plugins se aplica también a los temas.
Sin embargo, para las redes multisitio, los temas también pueden conllevar consideraciones adicionales a la hora de personalizar el mismo tema para los sitios individuales de la red. Cualquier personalización que realices directamente en el tema se aplicará a todos los sitios de la red que utilicen ese tema.
Esto puede complicar un poco las cosas si quieres que los sitios de la red utilicen el mismo tema base, pero luego personalizar el diseño a partir de ahí.
Hay formas de evitarlo. Por ejemplo, puedes utilizar un plugin que admita CSS personalizado para cada sitio de red individual. Cada sitio de la red también puede tener su propia configuración en el Personalizador o en el Editor de Sitios.
En general, esta situación podría ser otro factor que te empuje a utilizar sitios de WordPress separados, pero hay formas de resolver estos problemas si el resto de tu situación encaja con el multisitio.
¿Necesitarán acceder a los sitios usuarios similares?
Otra consideración importante es si los distintos sitios necesitan compartir el mismo conjunto de usuarios.
Aquí hay dos consideraciones:
- Usuarios de backend: Los usuarios del backend accederán a los paneles de administración de los sitios, como administradores, autores y editores de sitios individuales.
- Usuarios de la interfaz: Los usuarios del frontend interactuarán con el frontend de los sitios. Con la configuración por defecto, el rol de usuario suele ser «Suscriptor», pero puedes crear tus propios roles personalizados.

Por defecto, un usuario que se suscribe a un sitio de la red con el rol de usuario Suscriptor será automáticamente suscriptor de todos los sitios de la red. Es decir, si se conecta al «Sitio de red 1» y luego visita el «Sitio de red 2», seguirá conectado como suscriptor en ese segundo sitio, a menos que lo desactives.
Sin embargo, los usuarios no conservan automáticamente los roles con mayores privilegios en varios sitios de red, a menos que elijas otorgar al usuario un rol con mayores privilegios en cada sitio. Por ejemplo, si registras a un usuario como Editor en el «Sitio de red 1», no tendrá privilegios de Editor si visita el «Sitio de red 2» Seguiría conectado a su cuenta, pero sólo sería Suscriptor en el «Sitio de red 2» por defecto.
Si tener la posibilidad de compartir cuentas y privilegios entre sitios como éste fuera útil para tu caso de uso, sería una razón de peso para plantearte el multisitio.
¿Tendrán los sitios un tráfico y un uso de recursos similares (ahora y en el futuro)?
Con instalaciones separadas de WordPress, puedes elegir entre alojar todos tus sitios en el mismo servidor o desplegarlos en varias instancias de servidor.
Sin embargo, como los sitios de la red multisitio utilizan una única instalación, tienes que usar el mismo servidor para cada sitio de la red.
Esto puede ser problemático si los sitios de la red tienen necesidades de recursos radicalmente distintas. Si un sitio recibe dos millones de visitas al mes y otro recibe dos mil visitas al mes, eso podría empujarte a utilizar instalaciones separadas de WordPress para poder optimizar el entorno de alojamiento de cada sitio según su situación.
Además de evaluar el tráfico y el consumo de recursos de los sitios en este momento, también debes pensar si es probable que estas necesidades cambien en el futuro. Si hay muchas posibilidades de que algunos sitios necesiten escalar más que otros, tener esos sitios como instalaciones separadas te dará más flexibilidad para escalarlos en el futuro.
Si optas por el multisitio, asegúrate de elegir un alojamiento que pueda gestionarlo.

¿Los responsables de cada sitio serán diferentes?
Además de tener en cuenta las propias cuentas de usuario de tu sitio, también deberías plantearte si cada sitio de tu red tendrá responsables principales diferentes.
Un ejemplo típico sería un freelance que crea sitios web en WordPress para sus clientes. Para simplificar las cosas, algunos freelancers alojan todos los sitios web de sus clientes en una única red multisitio.
Sin embargo, este enfoque puede causar problemas importantes cuando cada sitio de la red pertenece a una parte interesada diferente. Tu cliente se sentiría legítimamente frustrado si alguna vez se enterara de que su sitio ha sufrido un tiempo de inactividad porque el sitio de red de otro cliente se ha vuelto viral y ha saturado toda la red.
Por regla general, lo recomendable es utilizar instalaciones de WordPress independientes para cada responsable principal y así evitar este tipo de situaciones.
¿Existe la posibilidad de tener que migrar uno de los sitios?
También debes pensar si existe la posibilidad de que necesites migrar un sitio individual en el futuro (en lugar de toda la red de sitios). Es más probable que esto ocurra cuando los sitios tienen responsables principales distintos, aunque también puede darse en otras situaciones.
Aunque es posible migrar un solo sitio de una red multisitio, es difícil de conseguir, y es fácil que las cosas salgan mal.
Si en el futuro existe la posibilidad de que tengas que migrar un único sitio, probablemente no debería pertenecer a una red multisitio.
Ejemplos reales de cuándo considerar WordPress multisitio
Veamos algunos ejemplos reales de cuándo te conviene utilizar WordPress multisitio o instalaciones separadas.
Estos ejemplos no pretenden ser una lista exhaustiva de todas las situaciones posibles. Sólo pretenden darte algunas ideas sobre cómo las preguntas y los pros y contras anteriores podrían aplicarse en la vida real.
A continuación se indican algunas situaciones habituales en las que puede resultar conveniente utilizar una red multisitio:
- Empresas con varias sedes o proveedores de servicios: Si, por ejemplo, dirigieras un gimnasio con tres ubicaciones diferentes, podrías utilizar multisitio para crear un sitio dedicado para cada ubicación. Otro ejemplo sería una empresa inmobiliaria que quisiera crear un sitio independiente para cada agente de la empresa.
- Universidades: El multisitio es habitual entre los sitios web universitarios de WordPress. Se puede crear un sitio dentro de una red para cada departamento de una institución. Algunas universidades también permiten a los estudiantes crear sus propios sitios dentro de la red.
- Red de centros educativos: Se podría crear un subsitio para cada centro educativo de la red, o incluso para los distintos departamentos de cada centro.
- Sitio web como servicio (WaaS): Podrías permitir a los usuarios crear sus propios sitios en tu red, de forma gratuita o de pago. Tenemos una guía sobre el uso de WordPress multisitio como solución WaaS.
- Sitios web multilingües: Aunque puedes usar una instalación normal para crear un sitio web multilingüe de WordPress, usar WordPress multisitio te da un poco más de control sobre la localización de cada versión de tu sitio. Puedes utilizar un plugin como MultilingualPress para ayudarte a gestionar las cosas.
- Intranets corporativas o redes: Puedes dar a cada equipo o departamento su propio sitio en la red de tu empresa.
- Clubes/asociaciones: Puedes dar a cada sección local su propio sitio para publicar contenido y actualizaciones específicas de esa sección.
- Redes de blogs: Si tienes una red de blogs estrechamente relacionados, el multisitio puede funcionar muy bien. Por ejemplo, algo parecido a las guías individuales de ciudades de todo el mundo que se encuentran en Spotted by Locals. Cada guía de ciudad (como ésta de Montreal, en Canadá) tiene su propio equipo de blogueros y un contenido único.
Ejemplos reales de cuándo considerar las instalaciones múltiples de WordPress
A continuación, se indican algunas situaciones específicas en las que puede ser conveniente utilizar instalaciones independientes de WordPress. Una vez más, esta no es una lista exhaustiva, sino solo algunos ejemplos que te pueden ayudar a reflexionar sobre el tema.
- Sitios web con mucho tráfico o muchos recursos: Si un sitio va a recibir muchas visitas y/o consumir muchos recursos, a menudo tiene sentido utilizar un entorno de alojamiento optimizado adaptado a las necesidades de ese sitio.
- Tiendas de comercio electrónico: Aunque WooCommerce es compatible con WordPress multisitio, en general es una mala idea utilizar este enfoque para las tiendas de comercio electrónico «normales», porque tienen necesidades más específicas.
- Sitios web de clientes: Aunque algunos freelancers utilizan WordPress multisitio para gestionar sitios web de clientes, esto puede ser una mala idea por muchas de las razones que hemos comentado antes, como tener un único punto de fallo para todos los sitios de tus clientes, o la dificultad de migrar un único sitio si un cliente quiere cambiarse a un nuevo servicio de alojamiento.
- Sitios web con necesidades únicas de plugins: Si cada sitio va a utilizar un conjunto diferente de plugins, probablemente el multisitio no sea la mejor solución.
- Sitios con necesidades estrictas de organización o cumplimiento normativo: Como los datos de los usuarios se compartirán en toda la red, puede ser más difícil cumplir leyes de privacidad como la GDPR europea.
Resumen
En general, elegir entre WordPress multisitio o varios sitios independientes se reduce a tu situación particular. Si respondes a las preguntas anteriores y tienes en cuenta los pros y los contras, podrás decidir qué enfoque se adapta mejor a tus necesidades.
Si WordPress multisitio es la solución adecuada para tu situación, puedes seguir nuestro tutorial de WordPress multisitio para empezar.
Independientemente de si eliges un multisitio o sitios independientes, el alojamiento de Kinsta puede ayudarte a alcanzar el éxito. Para obtener más información, puedes consultar el alojamiento administrado de Kinsta para WordPress o buscar información específica sobre el alojamiento multisitio de Kinsta.