Los sistemas de gestión de contenidos (CMS) facilitan la creación, la gestión y el crecimiento de los sitios web. Ya se trate de un pequeño portfolio, un sitio empresarial o una tienda de comercio electrónico a gran escala, la gente confía en las plataformas CMS para que se encarguen del trabajo pesado. Pero con tantas opciones disponibles, la verdadera cuestión no es qué CMS elegir — sino si WordPress sigue siendo la mejor opción.
WordPress ha dominado el mercado de los CMS durante años, pero en 2025, plataformas alojadas como Shopify, Wix y Squarespace, y las soluciones headless más recientes están compitiendo por la atención. A medida que avanza la tecnología, las expectativas en torno al rendimiento, la seguridad y la facilidad de uso siguen cambiando.
En este artículo, comparamos WordPress con otras opciones líderes de CMS, examinando las tendencias del mercado, las referencias de rendimiento, las opciones de personalización, la facilidad de uso y la seguridad. Queremos ofrecer una imagen clara de la situación de WordPress y de cómo soluciones como el alojamiento administrado de Kinsta ayudan a las empresas a sacarle el máximo partido.
¿Cuál es la situación actual del mercado de los CMS?
En 2025, los sistemas de gestión de contenidos siguen siendo una parte central de la creación y gestión de sitios web. Con empresas, desarrolladores y particulares buscando soluciones escalables y fáciles de usar, la competencia entre plataformas CMS se ha intensificado. Aunque WordPress sigue dominando, las plataformas alternativas, especialmente las especializadas en comercio electrónico, flexibilidad de diseño y arquitectura headless, están ganando cierta tracción.
A continuación, se muestra un análisis más detallado de la distribución de la cuota de mercado entre las principales plataformas CMS.
Líderes del mercado
Unos pocos actores clave dominan el mercado de los CMS, cada uno enfocándose en un nicho específico según su funcionalidad, facilidad de uso y demanda del público:
- WordPress: WordPress sigue siendo el CMS más utilizado, con un 43,5% de todos los sitios web, lo que se traduce en una cuota del 61,6% del mercado de CMS. Su naturaleza de código abierto, la selección de plugins y el fuerte apoyo de la comunidad lo convierten en la opción preferida por empresas, blogueros y desarrolladores.
- Shopify: Con una cuota de mercado de CMS del 6,7%, Shopify se ha consolidado como plataforma líder de comercio electrónico. Su enfoque «todo en uno» simplifica la configuración y gestión de la tienda, lo que la convierte en la opción preferida para las empresas centradas en el comercio online.
- Wix: Con una cuota de mercado del 5,1%, Wix atrae a pequeñas empresas, freelancers y emprendedores con su creador de sitios web de arrastrar y soltar y su alojamiento integrado. Aunque su flexibilidad es limitada en comparación con WordPress, sigue siendo un fuerte competidor para quienes dan prioridad a la facilidad de uso.
- Squarespace: Con una cuota de mercado del 3,2%, Squarespace se dirige a creativos y profesionales que buscan sitios web visualmente pulidos y basados en plantillas. Su enfoque de diseño vanguardista lo ha hecho popular entre fotógrafos, artistas y pequeñas empresas.
- Joomla: Joomla, que en su día fue uno de los CMS más populares, ahora tiene una cuota de mercado del 2,1%, lo que refleja un descenso constante en su uso. Aunque ofrece funcionalidades útiles y flexibilidad para los desarrolladores, su complejidad lo ha hecho menos accesible para los usuarios ocasionales.
Alternativas de CMS establecidas
Más allá de los líderes del mercado, varias plataformas CMS ofrecen potentes alternativas que se dirigen a sectores específicos, usuarios técnicos y necesidades únicas de los sitios web:
- Drupal: Con el 1,2% del mercado de los CMS, Drupal sigue siendo el favorito de los organismos gubernamentales, universidades y grandes organizaciones que requieren seguridad y escalabilidad avanzadas.
- Adobe Systems (Adobe Experience Manager): Con un 1,1% del mercado, el CMS de Adobe está pensado para clientes de nivel empresarial que necesitan una personalización avanzada de contenidos e integración con las herramientas de marketing de Adobe.
- Google Systems (como Blogger): Con un 0,9% de cuota de mercado, las plataformas CMS de Google, incluido Blogger, han visto disminuir su relevancia a medida que la gente se decanta por soluciones más modernas.
- Webflow: Con una cuota de mercado del 1,1%, Webflow ha ganado adeptos entre los diseñadores y desarrolladores que desean una plataforma sin código pero altamente personalizable. Su constructor visual y el control a nivel de CSS la convierten también en una opción atractiva para agencias y freelancers.
- OpenCart: Con una cuota de mercado del 0,6 %, OpenCart sigue siendo una plataforma de comercio electrónico de código abierto destacada, especialmente para desarrolladores que buscan flexibilidad fuera de soluciones alojadas como Shopify.
Plataformas CMS nicho y emergentes
Estas plataformas CMS nicho y emergentes están ganando terreno al centrarse en necesidades específicas, desde la flexibilidad para desarrolladores hasta la gestión de sitios web súper minimalista y ligera:
- TYPO3: Con un 0,6 % de los sitios web que utilizan un CMS, TYPO3 sigue siendo la opción preferida en Europa, especialmente para empresas y organizaciones gubernamentales que necesitan soporte multilingüe y multisitio.
- Craft CMS: Con una cuota de mercado del 0,2 %, Craft CMS está ganando popularidad entre los desarrolladores que desean un CMS más estructurado y flexible con capacidades API integradas.
- Statamic: Aunque tiene menos del 0,1% de cuota de mercado, Statamic es un CMS de archivos planos que ofrece una alternativa a las plataformas basadas en bases de datos. Su velocidad y facilidad de uso para desarrolladores lo hacen atractivo para proyectos web de alto rendimiento.
Si nos basamos únicamente en las cifras, WordPress sigue dominando el mercado de los CMS, mientras que plataformas como Shopify y Wix se han hecho con nichos importantes, especialmente en el comercio electrónico y la creación de sitios web fáciles de usar, respectivamente. La diversidad entre las plataformas CMS ayuda a los usuarios a elegir las soluciones que mejor se adaptan a sus necesidades específicas, ya sea para crear un blog, una tienda online o un sitio web empresarial complejo.
Rendimiento
La velocidad y la eficacia son cruciales a la hora de elegir un sistema de gestión de contenidos, ya que influyen en la experiencia del usuario y en el posicionamiento en los motores de búsqueda. Comparar métricas de rendimiento como la velocidad de carga de páginas entre distintos CMS puede ser complicado, ya que puede haber variaciones significativas en el tamaño de las páginas que genera cada uno. Aún así, puedes profundizar en nuestras pruebas de rendimiento más recientes, en las que se comparan muchas de las plataformas CMS mencionadas anteriormente en diferentes versiones de PHP.
Personalización
La personalización desempeña un papel muy importante a la hora de elegir un sistema de gestión de contenidos. La plataforma adecuada debe permitirte ajustar los elementos de diseño, añadir funcionalidades e integrar herramientas de terceros para alcanzar tus objetivos.
Aunque muchas plataformas CMS ofrecen cierta flexibilidad, WordPress destaca como la más personalizable, ya que proporciona a los principiantes una forma sencilla de crear un sitio, al tiempo que ofrece la profundidad y el control que necesitan los desarrolladores.
Veamos cómo se comparan estas plataformas:
- WordPress: WordPress es el CMS más personalizable, ya que ofrece decenas de miles de temas y 60.000 plugins en su repositorio oficial. Puedes ampliar fácilmente la funcionalidad con plugins para SEO, comercio electrónico, membresías y mucho más, mientras que los desarrolladores tienen control total sobre temas personalizados, tipos de entrada personalizados y una API REST. A diferencia de algunas plataformas, WordPress no limita las integraciones de terceros ni requiere herramientas propias para su modificación.

- Shopify: Shopify ofrece personalización de temas y una tienda de aplicaciones. La personalización avanzada requiere conocimientos del lenguaje de plantillas Liquid de Shopify, y los usuarios están limitados al ecosistema de Shopify a la hora de añadir nuevas funcionalidades. El desarrollo personalizado es posible, pero requiere conocimientos del framework y las API de Shopify.
- Wix: Wix ofrece personalización mediante arrastrar y soltar, pero carece de un control profundo sobre el código y las funcionalidades del backend. Estás limitado a las plantillas de Wix, y las funcionalidades avanzadas a menudo requieren el uso de herramientas propias de Wix, lo que limita la flexibilidad.
- Squarespace: Al igual que Wix, Squarespace está muy centrado en el diseño, pero tiene limitaciones en términos de extensibilidad. La personalización se realiza principalmente dentro de las restricciones de los temas de Squarespace, con un control limitado del desarrollador sobre la funcionalidad del backend.

- Joomla: Joomla es altamente personalizable, ya que ofrece una estructura modular y una amplia gama de extensiones. Sin embargo, es mucho más difícil de usar que otras plataformas CMS mencionadas aquí.
- Drupal: Drupal es un CMS muy flexible diseñado para desarrolladores que necesitan amplias opciones de personalización. Admite tipos de contenido personalizados, taxonomías y permisos de usuario avanzados, pero requiere conocimientos de PHP y del framework de Drupal, lo que lo convierte en un reto para los principiantes.
- Webflow: Webflow proporciona una amplia personalización del diseño a través de su editor visual, para que puedas modificar diseños y animaciones. Sin embargo, ampliar la funcionalidad más allá del diseño requiere programación personalizada, lo que no es ideal si tienes necesidades específicas.

- Craft CMS: Craft CMS también es muy flexible y está orientado a los desarrolladores, y permite el modelado de contenido personalizado y el desarrollo basado en API. Pero carece de un ecosistema de plugins, lo que significa que muchas funcionalidades deben crearse desde cero.
- Adobe Experience Manager (AEM): Diseñada para la gestión de contenidos a nivel empresarial, esta plataforma ofrece una profunda personalización a través de las herramientas propias de Adobe. Sin embargo, modificar la plataforma requiere experiencia en desarrollo basado en Java en lugar de PHP.
- Blogger de Google: Esta plataforma ofrece opciones de personalización limitadas, permitiéndote principalmente modificar diseños y widgets básicos. La personalización avanzada requiere editar HTML y CSS manualmente, con poca flexibilidad más allá de eso.
- OpenCart: Esta solución de comercio electrónico admite una amplia personalización mediante extensiones y módulos personalizados. Su mercado es más pequeño que el de Shopify o WordPress, lo que significa que algunas funcionalidades requieren un desarrollo personalizado.
- TYPO3: Ofrece altos niveles de personalización, incluyendo roles de usuario flexibles, soporte multilingüe y extensiones modulares. Sin embargo, su complejidad dificulta la personalización para los no desarrolladores.
- Statamic: Como esta plataforma utiliza una estructura de archivos planos, es muy personalizable sin depender de bases de datos. También admite API personalizadas y modelado flexible de contenidos, pero su comunidad más pequeña implica menos soluciones preconstruidas.
Facilidad de uso
Un CMS debe facilitar la creación, gestión y actualización de un sitio web sin requerir grandes conocimientos técnicos. Algunas plataformas dan prioridad a la sencillez, mientras que otras ofrecen más control a costa de necesitar experiencia de desarrollador.
A continuación, se comparan las principales plataformas CMS en función de su usabilidad y experiencia de usuario.
Plataformas más fáciles de usar
Para quienes desean una forma sencilla de crear y gestionar un sitio web, WordPress, Shopify, Wix, Squarespace, los sistemas de Google y OpenCart se encuentran entre las mejores opciones.
WordPress logra un equilibrio entre facilidad de uso y flexibilidad. Su panel de control es intuitivo, y la mayoría de las tareas — como instalar temas, añadir plugins y publicar contenido — se pueden hacer sin programar.

El Editor de bloques simplifica la creación de contenidos, y los constructores de arrastrar y soltar como Elementor y Divi ofrecen aún más personalización. Sin embargo, la gestión de WordPress puede volverse más compleja cuando se trata de desarrollos personalizados o de solucionar conflictos entre plugins.
Shopify es una gran opción para el comercio electrónico, ya que se encarga del alojamiento, la seguridad y el mantenimiento para que los propietarios de las tiendas no tengan que hacerlo. Es fácil de usar para principiantes, pero limita la personalización, lo que puede ser un inconveniente para quienes tienen necesidades únicas.
Wix y Squarespace se centran en la flexibilidad del diseño con editores de arrastrar y soltar y plantillas prediseñadas. Son ideales para propietarios de pequeñas empresas, freelancers y creativos que quieren un sitio de aspecto profesional sin necesidad de programar. Wix permite más ajustes de diseño, mientras que Squarespace mantiene un enfoque más estructurado para un diseño pulido.
Webflow combina la facilidad de uso con una personalización más avanzada. Ofrece un editor visual como Wix y Squarespace, pero también permite editar directamente HTML y CSS. Aunque esto da a los diseñadores más libertad creativa, es más difícil de usar.
Blogger, la plataforma de blogs de Google desde hace mucho tiempo, es una de las opciones de CMS más sencillas que existen. Aunque es fácil de configurar y utilizar, carece de la funcionalidad avanzada de otras plataformas, por lo que es más adecuada para blogs personales que para sitios web empresariales o de comercio electrónico.
OpenCart, por otro lado, ofrece una interfaz fácil de usar para empresas de comercio electrónico y también admite extensiones. Sin embargo, si necesitas algo más que lo básico, requiere algunos conocimientos técnicos para ampliarlo y personalizarlo.
Plataformas moderadamente sencillas de utilizar.
Si necesitas más control, Joomla, Drupal y Craft CMS proporcionan mayor flexibilidad en general, pero requieren más conocimientos técnicos.
Joomla tiene una configuración modular con muchas extensiones disponibles, pero su interfaz suele resultar complicada para los principiantes. Es más adecuado para aquellos que se sienten cómodos gestionando plantillas, módulos y extensiones.
Drupal está aún más orientado a los desarrolladores, ya que ofrece roles de usuario avanzados, funcionalidades de seguridad y profundas opciones de personalización. Sin embargo, carece de un editor visual integrado, lo que dificulta la gestión de contenidos a los no desarrolladores. Se suele utilizar para sitios web a gran escala en los sectores gubernamental, educativo y empresarial, donde la seguridad y la escalabilidad son las principales prioridades por encima de la usabilidad en el backend.

Craft CMS ofrece un panel de control más limpio e intuitivo que Joomla y Drupal, pero sigue requiriendo conocimientos de desarrollo. A diferencia de WordPress, que dispone de plugins aparentemente ilimitados, Craft CMS se basa en funcionalidades creadas a medida, lo que significa más control, pero también más trabajo.
Plataformas avanzadas para desarrolladores
En el nivel más alto de complejidad, tenemos Adobe Experience Manager, TYPO3 y Statamic — las más adecuadas para grandes negocios, empresas y desarrolladores.
AEM es un CMS de nivel empresarial que se integra con las herramientas de marketing de Adobe. Esto permite la entrega de contenido personalizado, la automatización y la distribución multiplataforma. Sin embargo, la personalización requiere experiencia en la tecnología patentada de Adobe, lo que lo hace inaccesible para la mayoría de los usuarios que no pertenecen a una empresa.

TYPO3 es un CMS muy flexible creado para sitios web grandes y complejos, pero su complejidad dificulta su gestión. Sólo quienes tengan profundos conocimientos de desarrollo se sentirán cómodos con esta plataforma.
Por último, tenemos Statamic, que permite una amplia personalización y un desarrollo basado en API. Los desarrolladores que deseen un sistema ligero pero flexible se beneficiarán mucho, pero el ecosistema de creadores en torno a esta plataforma es mucho menor que el de WordPress, por lo que tendrás que crear la mayoría de las funcionalidades desde cero.
Consideraciones de seguridad
La seguridad es muy importante a la hora de elegir un sistema de gestión de contenidos. Cada plataforma cuenta con sus propias funcionalidades de seguridad (o la falta de ellas), y conocer lo que ofrecen puede ayudarte a tomar la decisión correcta.
Veamos cómo gestionan la seguridad las principales plataformas CMS, incluidos los riesgos y beneficios de utilizar plugins, temas e integraciones de terceros con WordPress.
Seguridad de WordPress
La naturaleza de código abierto de WordPress proporciona la flexibilidad necesaria para personalizar tu sitio ampliamente. Sin embargo, esta apertura puede introducir retos de seguridad, especialmente al integrar plugins y temas de terceros.
Los plugins y los temas mejoran el aspecto y el rendimiento de los sitios, pero también pueden introducir vulnerabilidades si no se comprueban adecuadamente. Los temas y plugins obsoletos o inseguros son objetivos habituales de los atacantes, lo que puede dar lugar a accesos no autorizados o violaciones de datos.
Para garantizar la seguridad de tu instalación de WordPress, realiza las actualizaciones del core de WordPress en cuanto estén disponibles y actualiza también los plugins y los temas con regularidad. También debes evaluar a fondo la credibilidad y las prácticas de seguridad de los servicios de terceros antes de instalarlos. Consulta reseñas y valoraciones para hacerte una idea de las experiencias de otras personas. También es una buena idea instalar un plugin de seguridad dedicado, de los que hay muchos para elegir, como Sucuri o Wordfence.

Para mejorar la seguridad, opta por un alojamiento administrado de WordPress para descargarte de las responsabilidades de seguridad. Un alojamiento administrado como Kinsta se encargará de las actualizaciones y las copias de seguridad por ti, a la vez que implementa medidas como el cumplimiento de PCI DSS, certificados SSL y el cumplimiento de GDPR, además de muchas otras funcionalidades de seguridad de nivel empresarial.
Seguridad en Shopify
Shopify gestiona la seguridad a nivel de servidor, incluyendo el cumplimiento de PCI DSS, certificados SSL y actualizaciones periódicas, pero deja parte de la seguridad en tus manos. Por ejemplo, debes tener en cuenta qué aplicaciones de terceros integras en tu sitio. Además, debes utilizar contraseñas seguras y limitar el acceso de los usuarios para mantener la seguridad de tu sitio.
Seguridad de Wix y Squarespace
Ambas plataformas son de código cerrado y ofrecen actualizaciones automáticas, certificados SSL y limitan las integraciones de terceros. El mantenimiento por tu parte es mínimo, aparte de mantener contraseñas seguras y ser cauteloso con las integraciones externas. Pero el inconveniente es una notable falta de flexibilidad.

Seguridad en Joomla y Drupal
Estas dos plataformas de código abierto son conocidas por tener sólidos frameworks de seguridad, así como comunidades activas dedicadas a identificar y parchear vulnerabilidades y permisos de usuario supergranulares que permiten un control detallado del acceso de los usuarios.
La seguridad efectiva en estas plataformas, de nuevo, depende de las actualizaciones oportunas, la selección restrictiva de módulos y la configuración adecuada. Como la dificultad es mayor en estos CMS, hay más probabilidades de que los menos experimentados los gestionen mal.
Seguridad de Craft CMS
Craft CMS hace hincapié en la seguridad con características como la imposición del uso de POST para las acciones que modifican el estado para mitigar los riesgos de CSRF, la generación de tokens criptográficamente seguros mediante OpenSSL y los permisos de usuario superespecíficos. Es una plataforma segura, pero aún pueden surgir vulnerabilidades por configuraciones erróneas o software obsoleto.
Seguridad en OpenCart
OpenCart incluye medidas de seguridad básicas como la autenticación de usuarios y la validación de entradas. Sin embargo, ha sido objeto de vulnerabilidades como inyección SQL y ataques XSS, a menudo debido a extensiones inseguras.
Seguridad de Statamic
Como Statamic es un CMS de archivos planos, esto reduce ciertos riesgos asociados a las plataformas basadas en bases de datos. Incluye funcionalidades como la autenticación de usuarios y el control de acceso basado en roles. Aun así, puede seguir siendo vulnerable a problemas como XSS y CSRF si no se protege adecuadamente.
Seguridad de TYPO3
TYPO3 ofrece amplias funcionalidades de seguridad, como la imposición del uso de POST para las acciones que modifican el estado, con el fin de mitigar los riesgos de CSRF, un completo sistema de permisos y una gestión segura de las sesiones.

Pero, como muchas de las plataformas enumeradas aquí, se requiere mantenimiento para mantener su seguridad bajo control.
Seguridad de AEM
Dado que Adobe Experience Manager se ha creado para la gestión de contenidos a nivel empresarial e integra la infraestructura de seguridad de Adobe, incluye controles de acceso avanzados, encriptación de datos y funcionalidades de cumplimiento automatizadas. Sin embargo, la personalización requiere trabajar con las herramientas proporcionadas por Adobe, lo que limita la flexibilidad y significa que ya debes estar familiarizado con esa plataforma para sacarle el máximo partido.
Seguridad de Blogger
Blogger se beneficia de la infraestructura de seguridad de Google, por lo que requiere poco mantenimiento y es decentemente seguro. Las actualizaciones automáticas y las medidas de seguridad gestionadas por Google también reducen las vulnerabilidades. La falta de opciones de personalización y de integraciones de terceros lo hacen mucho menos flexible que otras plataformas CMS, lo que significa que no es especialmente adecuado para las empresas.
Seguridad de Webflow
Webflow es de código cerrado y gestiona la seguridad automáticamente. Proporciona encriptación SSL, protección DDoS y soporte CDN global. Como limita las integraciones de terceros, los riesgos de seguridad son mínimos, pero, al igual que Wix y Squarespace, la restrictiva personalización de Webflow significa que tienes que trabajar con lo que ofrece.
Kinsta ofrece alojamiento optimizado para WordPress
Kinsta es un proveedor de alojamiento administrado de alto rendimiento para WordPress que elimina las complicaciones de la gestión de sitios web. Está diseñado para ofrecer velocidad, seguridad y escalabilidad sin los dolores de cabeza técnicos que conlleva el alojamiento compartido tradicional o los servidores no gestionados. Diseñada específicamente para WordPress, la plataforma de Kinsta ayuda a empresas de todos los tamaños a gestionar sus sitios web sin problemas, al tiempo que se encarga de las complejidades que hay detrás.

Aunque WordPress es un CMS potente y flexible por sí mismo, conlleva riesgos de seguridad, problemas de rendimiento y responsabilidades de mantenimiento, especialmente para las empresas que dependen de plugins y temas de terceros. Kinsta mitiga estos problemas con un entorno de alojamiento totalmente administrado. De este modo, los sitios de WordPress funcionan sin problemas y sin tu supervisión constante.
Estas son sólo algunas de las formas en que el alojamiento administrado para WordPress de Kinsta puede ayudarte a sacar el máximo partido del CMS más popular del mundo:
- Optimización del rendimiento: Kinsta se ejecuta en la red de nivel premium de Google Cloud Platform, utilizando las máquinas virtuales más rápidas disponibles en cada centro de datos. El caché integrado a nivel de servidor, la integración con Cloudflare y una CDN global mantienen los tiempos de carga rápidos sin depender de plugins de caché adicionales.
- Mejoras de seguridad: Kinsta reduce los riesgos de seguridad de WordPress con protección DDoS, reglas de cortafuegos, escaneado de malware y copias de seguridad automáticas. Los certificados SSL gratuitos y la tecnología de contenedor aislado mantienen cada sitio seguro y separado.
- Actualizaciones y mantenimiento automáticos: Kinsta se encarga de las copias de seguridad automáticas, los entornos staging y la monitorización del tiempo de actividad, para que las empresas puedan centrarse en el crecimiento en lugar de en el mantenimiento técnico.
- Herramientas para desarrolladores: A diferencia de los alojamientos enfocados a principiantes que limitan la personalización, Kinsta admite acceso SSH, WP-CLI, integración Git y gestión multiusuario, lo que lo convierte en una opción sólida para agencias y usuarios avanzados de WordPress.
- Soporte experto: El equipo de soporte 24/7 de Kinsta está formado por especialistas en WordPress, lo que garantiza una asistencia rápida e informada en 10 idiomas.
Tanto si gestionas una tienda de comercio electrónico, un sitio de membresía, un blog o un sitio web de nivel empresarial, el alojamiento optimizado de Kinsta garantiza que tu sitio de WordPress siga siendo rápido, seguro y escalable.
Resumen
WordPress sigue siendo la mejor opción para crear sitios web, y por algo es el CMS más utilizado. Esta plataforma ofrece una flexibilidad, personalización y escalabilidad inigualables. Esto es aplicable tanto si eres un novato en tecnología, un empresario o un desarrollador. Proporciona las herramientas para crear y gestionar una sólida presencia online. Aunque otras plataformas más recientes satisfacen necesidades específicas, ninguna iguala a WordPress en términos de extensibilidad o valor a largo plazo.
Dicho esto, WordPress no está exento de desafíos. Los riesgos de seguridad, los problemas de rendimiento y el mantenimiento continuo requieren atención. Aquí es donde los planes de alojamiento administrado de Kinsta realmente brillan. Con una infraestructura basada en Google Cloud, optimizaciones integradas y soporte experto 24 horas al día, 7 días a la semana, Kinsta garantiza un alojamiento de WordPress rápido, seguro y sin complicaciones para que las empresas puedan centrarse en el crecimiento, no en las cuestiones técnicas que podrían frenarlas.
Prepara tu sitio de WordPress para el futuro con Kinsta para tener éxito en 2025 y los próximos años.