Uno de los aspectos de WordPress que puede confundir a la gente es si WordPress es gratuito.

La respuesta puede ser complicada, y probablemente por eso la gente se confunde. Un sitio de WordPress puede ser gratuito o tener algún coste asociado (como los plugins de WordPress y los temas de WordPress). Pero el propio software de WordPress — denominado core de WordPress — es gratuito y siempre lo será. Y no se trata sólo del coste económico de WordPress: también es gratuito en el sentido de que eres libre de modificarlo y ampliarlo y de utilizarlo como quieras.

En este post, desmitificaré estas cuestiones:

  • ¿WordPress es realmente gratuito?
  • ¿Por qué WordPress es gratis?
  • ¿Qué aspectos de WordPress no son gratuitos?

Explicaré los dos sentidos de gratuito que se aplican e identificaré las principales situaciones en las que puedes conseguir un sitio WordPress gratis, junto con los aspectos específicos de WordPress que puedes elegir obtener gratis y aquellos por los que tendrás que pagar.

Así que, ¡empecemos!

Los Dos Significados de Gratis (Free) Aplicados a WordPress

Antes de analizar si WordPress es gratis (free), conviene entender los dos sentidos de la palabra gratis.

A veces se dice “gratis como la cerveza” (free as in beer) y “libre como la libertad de expresión” (free as in speech).

Lo primero que le viene a la mente a la mayoría de la gente cuando pregunta si WordPress es gratuito es el sentido monetario: gratis como la cerveza. Una cerveza puede ser gratis en términos de dinero, lo que significa que no te costará ni un céntimo. Sin embargo, nunca será gratuita en el sentido de libertad de expresión.

El segundo significado de libre es la libertad de expresión. En otras palabras, si tienes una copia del software WordPress, ¿eres libre de utilizarlo como quieras, sin restricciones? La respuesta es un «¡Sí!» rotundo, como verás enseguida.

Así que vamos a profundizar en las formas en que WordPress es libre.

Libre (Free) como Expresión

El software de WordPress es gratuito en ambos sentidos de la palabra. Puedes descargar una copia de WordPress gratis, y una vez que la tengas, es tuya para usarla o modificarla como quieras.

El software se publica bajo la Licencia Pública General GNU (o GPL), lo que significa que es libre no sólo para descargarlo, sino también para editarlo, personalizarlo y utilizarlo. Es un modelo de software conocido como código abierto.

Las principales funcionalidades de esta licencia se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Puedes utilizar WordPress de la forma que quieras sin restricciones.
  • Puedes personalizar, añadir o eliminar cualquier cosa en WordPress sin restricciones.
  • Puedes reempaquetar, renombrar, vender y distribuir WordPress sin restricciones, excepto que también se publica bajo la licencia GPL.

Este tercer punto es importante. Significa que puedes coger WordPress, modificarlo, reempaquetarlo y venderlo a otras personas con beneficios, siempre que también apliques la licencia GPL. En otras palabras, tus clientes pueden pagar por el código, pero tienes que darles acceso a él para que puedan modificarlo ellos mismos.

Para las personas acostumbradas a tratar con empresas de software que no son de código abierto, esto puede resultar alucinante, lo sé. ¡Pero es cierto!

Así que puedes descargar WordPress y modificar el código para que funcione de otra manera. De hecho, WordPress comenzó de forma muy similar, cuando en 2003 Matt Mullenweg y Mike Little tomaron otro sistema de blogs de código abierto llamado b2/cafelog y lo adaptaron. Lo que construyeron se convirtió en WordPress: inicialmente otra plataforma de blogs, pero con los años se ha convertido en un Sistema de Gestión de Contenidos utilizado para todo tipo de sitios web.

Aunque puedas editar el código del core de WordPress, no es una buena idea. Si quieres personalizar WordPress, las mejores prácticas te indican que «empaquetes» tus personalizaciones en un nuevo plugin o utilices uno ya disponible. Esto significa que cuando actualices tu versión de WordPress, tus personalizaciones no se perderán porque están almacenadas en los archivos de tu plugin.

Como vamos a ver, algunos plugins son gratuitos, pero otros no lo son: sin embargo, todos son libres en el sentido de libertad de expresión.

Gratis Como la Cerveza

WordPress es y sigue siendo libre porque no es propiedad de una empresa. En su lugar, es propiedad de la organización sin ánimo de lucro WordPress Foundation, que se creó «para garantizar el libre acceso, a perpetuidad, a los proyectos de software que apoyamos». Su misión es proporcionar una base de código estable para las futuras generaciones y educar a las personas sobre WordPress y el software de código abierto relacionado. La WordPress Foundation no obtiene ningún beneficio del desarrollo o distribución de WordPress: todo es trabajo voluntario.

WordPress tiene miles de plugins, algunos de los cuales son gratuitos y otros hay que pagarlos, pero todos son libres en cuanto a su uso. Si descargas o compras un plugin, eres libre de modificar, adaptar y vender el código, igual que haces con el core de WordPress, siempre que lo liberes bajo la licencia GPL. La mejor forma de hacerlo es escribiendo otro plugin que amplíe el plugin original, pero hay muchos ejemplos de gente que toma un plugin y escribe un nuevo plugin basado en él. Como se trata de software de código abierto, eso está permitido.

Sistema operativo GNU
Sistema operativo GNU

Esta es la idea: WordPress, los plugins y los temas son todos de código abierto y se publican bajo la licencia GPL. Eres libre de trabajar con ellos y adaptarlos. Pero cuando se trata de los aspectos financieros de tu sitio de WordPress, las cosas son un poco más complicadas.

El software en sí es gratuito, pero si quieres tener un sitio web, necesitarás espacio en un servidor donde alojarlo. A menos que tengas tus propios servidores (y los conocimientos necesarios para utilizarlos para alojar un sitio web), eso significa pagar por el alojamiento. Un proveedor de alojamiento como Kinsta te alquilará espacio en sus servidores que utilizarás para alojar tu sitio de WordPress. No son propietarios de tu sitio: sigue siendo tuyo y puedes editarlo, personalizarlo o moverlo en cualquier momento.

Gestionar servidores y proporcionar alojamiento cuesta dinero: hay una infraestructura física y unos requisitos de soporte implicados. Pero no te costará mucho, sobre todo si lo comparas con los creadores de sitios web, que ofrecen mucha menos flexibilidad.

¿Cómo se financia WordPress?

Ahora que sabes que WordPress está gestionado por una fundación sin ánimo de lucro y que cientos de desarrolladores contribuyen a su código base de forma gratuita, quizá te preguntes cómo es posible que esto ocurra.

Después de todo, mantener el propio sitio de WordPress.org cuesta dinero. También cuesta dinero gestionar la infraestructura que permite a grandes equipos colaborar en WordPress. Y cuesta tiempo que la gente se implique.

La realidad es que miles, si no millones, de empresas, desarrolladores y usuarios avanzados se benefician de WordPress. Reconocen que sin el apoyo de personas como ellos, WordPress no existiría y no tendrían este impresionante software con el que se ganan la vida. Por eso deciden devolver algo a la comunidad de WordPress: contribuyendo al código base, proporcionando ayuda a través de los foros de soporte de WordPress o organizando eventos como WordCamps y encuentros locales de WordPress.

Cómo Conseguir un Sitio de WordPress Gratis

Hay una forma de conseguir WordPress de forma gratuita, y es suscribiéndote a un plan de WordPress.com gratuito. WordPress.com es propiedad de una empresa privada, Automattic: alojan millones de sitios en sus propios servidores, y si te suscribes a un plan gratuito, puedes conseguir uno gratis.

WordPress.com
WordPress.com

Sin embargo, hay limitaciones. Tu sitio gratuito de WordPress.com es gratis como la cerveza, pero no es libre como la libertad de expresión. No tienes acceso al código, estás limitado con los temas que puedes utilizar y no tienes acceso a los plugins. No podrás utilizar tu propio nombre de dominio y habrá anuncios en tu sitio sobre los que no tendrás control (esa es una de las formas en que se financia).

Para algunos usuarios, esto no supone ningún problema y utilizan WordPress.com sin problemas para su blog personal o incluso para su portfolio. Pero si quieres un sitio web profesional, necesitarás algo más.

Lectura recomendada: Las 12 Mejores Opciones de Plugins de Portfolio de WordPress para Mostrar tu Trabajo.

Como alternativa, puedes contratar un plan premium de WordPress.com: esto te permite utilizar tu propio nombre de dominio y funcionalidades adicionales. Sin embargo, seguirás sin tener acceso al código. Si te registras en un plan de WordPress.com, obtendrás un sitio que no es gratuito en ningún sentido. Estás pagando por él y no tienes mucha libertad para modificarlo. Es posible que las cuotas mensuales sean superiores a lo que pagarías por alojar un sitio propio.

Por eso suelo recomendar tener un sitio de WordPress autoalojado y pagar el alojamiento por separado.

Por Qué Merece la Pena Pagar por el Alojamiento de WordPress

Si decides crear un sitio de WordPress autoalojado, o migrar de tu plan gratuito de WordPress.com a él, hay una diferencia clave.

En lugar de alojar el sitio en WordPress.com, instalas WordPress en un espacio de servidor que alquilas a una empresa de alojamiento de WordPress. La principal diferencia es que el sitio te pertenece a ti (o a uno de tus clientes). Puedes decidir qué temas y plugins utilizar, eres el propietario del sitio y del contenido, y puedes moverlo o cambiarlo cuando quieras. Eres libre de elegir cómo funcionará tu sitio, qué le añadirás y cómo funcionará (dentro de los límites de la ley).

Esto te da libertad en el sentido de «libertad de expresión».

Los sitios web de WordPress autoalojados tienen un coste económico, pero para cualquiera que desee un sitio web de calidad, las ventajas superarán con creces cualquier gasto. El alojamiento no es caro si se tienen en cuenta las ventajas comerciales potenciales de un sitio web profesional. Un sitio gratuito de WordPress.com no reflejará bien tu marca ni te permitirá añadir las funcionalidades que necesitas para gestionar un sitio web profesional. No te dará el control que necesitas.

Crees que un sitio gratuito de WordPress.com será suficiente para ti en este momento. Pero a medida que tu sitio crezca y evolucione con el tiempo, lo más probable es que no satisfaga tus necesidades a largo plazo. La buena noticia es que migrar de un sitio de WordPress.com a un sitio autoalojado no es difícil.

¿Qué Aspectos de WordPress son Gratuitos?

Aunque no tengas un sitio de WordPress gratuito, hay otros aspectos de tu instalación de WordPress que pueden ser gratuitos. Algunos son siempre gratuitos, mientras que con otros, como los plugins o los temas, puedes elegir entre opciones gratuitas y premium.

Conseguir algo gratis puede sonar demasiado bueno para ser verdad. Y a veces puede serlo. Pero las personas que desarrollan temas y plugins gratuitos para WordPress lo hacen por razones válidas: o bien quieren devolver algo a la comunidad, o bien tienen una versión gratuita de un plugin que se puede actualizar con una opción premium. En este caso, la versión gratuita sirve como introducción a la de pago.

Eso no significa que no haya fuentes de código WordPress gratuito que sean legítimas. Aquí voy a analizar los diferentes aspectos de WordPress que puedes obtener de forma gratuita y te ayudaré a hacerlo sin comprometer la seguridad ni la calidad de tu sitio.

Los aspectos de WordPress autoalojado que son (o pueden ser) gratuitos son:

  • Software principal (core)
  • Soporte
  • Temas
  • Plugins
  • Actualizaciones

Echemos un vistazo a cada uno de ellos.

Software Gratuito

WordPress en sí es gratuito. Si vas a descargar WordPress, hazlo siempre desde la página oficial de descargas de WordPress.

En Kinsta, proporcionamos una herramienta que puedes utilizar para instalar WordPress sin tener que descargar el código. Un autoinstalador como éste es seguro y fiable y te ahorrará tiempo y esfuerzo.

Soporte Gratuito

Un proveedor de alojamiento de calidad te proporcionará soporte como parte de su plan de alojamiento para ayudarte con el alojamiento, la gestión del dominio y la instalación de WordPress.

Si necesitas ayuda con otros aspectos de WordPress, como aprender a gestionar tu sitio, escribir tus propios plugins y solucionar problemas con tus temas o plugins, tendrás que buscar otras fuentes de soporte para WordPress.

Algo que vale la pena repetir: el soporte gratuito lo proporcionan voluntarios, expertos en WordPress que están devolviendo algo a la comunidad o personas a las que sus empresas les permiten dedicar tiempo a ayudar en los foros de soporte. Como no estás pagando por este soporte, es importante moderar tus expectativas y no esperar una respuesta inmediata.

Temas Gratuitos

Hay miles de temas gratuitos disponibles en el directorio de temas de WordPress.

Directorio de temas de WordPress
Directorio de temas de WordPress

Estos son creados por diversos desarrolladores, entre los que se incluyen desarrolladores de temas comerciales, voluntarios y el equipo de WordPress.com. Todos ellos se someten a rigurosas pruebas antes de ponerse a disposición del público, por lo que puedes estar seguro de que están bien programados, son fiables y seguros.

El directorio de temas de WordPress es el único lugar donde puedes descargar temas gratuitos de forma segura. Puedes descargarlos directamente desde allí o instalarlos a través de la página Temas del administrador de tu sitio.

¡No descargues temas gratuitos de otras fuentes! Si el tema es robusto y seguro, el desarrollador debería distribuirlo a través del directorio oficial. Si no es así, corres el riesgo de instalar en tu sitio un tema que incluya spam o incluso código malicioso.

Plugins Gratuitos

Al igual que ocurre con los temas, hay miles de plugins gratuitos de WordPress disponibles a través del directorio de plugins. Estos van desde pequeños plugins que añaden un par de líneas de código a tu sitio o panel de control, hasta plugins amplios y complejos como WooCommerce, que añade una tienda con todas las funcionaaalidades a tu sitio.

Quizás te preguntes por qué alguien dedicaría tiempo a desarrollar un plugin y luego lo ofrecería de forma gratuita. Es una buena pregunta. Los desarrolladores de plugins gratuitos suelen encajar en una de estas tres categorías:

  • Son entusiastas de WordPress que quieren compartir su código y devolver algo a la comunidad.
  • Son agencias que han creado un plugin para utilizarlo con sus clientes y quieren que otras personas se beneficien del código (además de conseguir un poco de publicidad).
  • Son vendedores profesionales de plugins que han creado una versión gratuita de un plugin con la esperanza de que una parte de las personas que lo utilicen se pasen a la versión premium o compren add-ons.

Esto significa que la gente crea plugins gratuitos porque puede ser rentable o porque lo hace por motivos más altruistas. Pero al igual que ocurre con los temas, si un plugin se proporciona gratuitamente, su inclusión en el directorio de plugins de WordPress significará que ha sido probado y lo más probable es que sea seguro y fiable. No se puede garantizar esto para todos los plugins todo el tiempo, ya que pueden verse afectados por actualizaciones, pero un buen desarrollador de plugins actualizará su plugin para asegurarse de que es compatible con la última versión de WordPress. Cuando instalas un plugin, se te indica cuándo se actualizó por última vez y si es compatible con tu versión de WordPress.

Compatibilidad de plugins
Compatibilidad de plugins

Actualizaciones Gratuitas

La actualización del core de WordPress es gratuita. Las pantallas de administración incluyen una pantalla de actualización que puedes utilizar para actualizar el software cada vez que se publique una nueva versión.

Es una buena idea ejecutar las actualizaciones primero en una versión staging de tu sitio. Los planes de alojamiento de Kinsta incluyen una copia staging de tu sitio que no es visible para el mundo exterior. Si la actualización causa algún problema (quizás por incompatibilidad con uno de tus plugins), puedes optar por no actualizar tu sitio en producción hasta que el plugin haya sido actualizado o desactivar ese plugin.

Las actualizaciones gratuitas se aplicarán al core de WordPress y a los temas y plugins gratuitos. La posibilidad de actualizar un tema o plugin premium de forma gratuita dependerá del modelo de cobro. Algunos temas/plugins requieren el pago de una suscripción anual y solo se pueden actualizar si están al día. Otros cobran una única cuota de acceso de por vida, por lo que puedes mantener el tema/plugin actualizado para siempre sin tener que pagar nada más.

Aspectos de WordPress que No Son Gratuitos

Hay muchos aspectos de WordPress que son gratuitos, lo que es una de las cosas maravillosas de esta plataforma. Los recién llegados a WordPress suelen sorprenderse de que un software tan útil y de tan alta calidad pueda ser gratuito. Y si estás acostumbrado a comprar software de empresas como Microsoft o Adobe, que pueden cobrarte mucho por las actualizaciones o las suscripciones, puede parecerte extraño. Pero, al ser un software de código abierto, el core de WordPress siempre será gratuito.

Sin embargo, eso no significa que tener un sitio web profesional en WordPress sea gratis. El coste dependerá de las necesidades de tu sitio y de si estás dispuesto a pagar por la comodidad de un plugin premium, por ejemplo, cuando uno gratuito puede hacer el mismo trabajo o uno similar con un poco más de esfuerzo.

Los aspectos de WordPress en los que es posible que tengas que invertir dinero son:

  • Alojamiento
  • Soporte premium
  • Actualizaciones de plugins/temas premium
  • Temas premium
  • Plugins premium

Una vez más, veamos cada uno de ellos por separado.

Pagar por el Alojamiento

Si optas por un sitio de WordPress autoalojado, que te dará más flexibilidad y libertad que uno WordPress.com, tendrás que pagar a un proveedor de alojamiento.

Además de permitirte tener un sitio autoalojado, un buen paquete de alojamiento te proporcionará otras ventajas:

Antes de elegir tu proveedor de alojamiento, comprueba que te ofrece todas estas cosas. Puede ser tentador optar por un alojamiento barato, sólo para descubrir que tu sitio funciona con lentitud o que el soporte no es tan útil como esperabas. Si quieres un sitio profesional, merece la pena pagar más por la calidad.

Aunque estés en WordPress.com, si pasas del plan gratuito, al final acabarás pagando por tu alojamiento.

En mi opinión, pagar por el alojamiento y tener la libertad de gestionar tu propio sitio es una mejor inversión.

Pagar por Soporte

Tu proveedor de alojamiento debería proporcionarte soporte para ayudarte con los aspectos de tu sitio relacionados con el alojamiento.

Y si necesitas soporte adicional y los canales gratuitos no son suficientes para ti, entonces puedes comprar soporte premium. Hay una serie de proveedores que te darán soporte a cambio de una suscripción.

Pagar por Temas

Si no puedes encontrar un tema gratuito que satisfaga tus necesidades o quieres un tema con una interfaz de arrastrar y soltar (a menudo denominada constructor de páginas), entonces puedes comprar un tema WordPress premium.

Hay tres tipos principales de temas premium:

  • Temas diseñados para ser fáciles de usar, como el tema Astra.
  • Temas diseñados para ser ampliables, como el tema Divi.
  • Temas independientes vendidos a través de marketplaces como ThemeForest.

Antes de pagar por un tema, comprueba que satisface tus necesidades y que es seguro instalarlo en tu sitio. Específicamente:

  • Comprueba su licencia: ¿se distribuye bajo licencia GPL?
  • Pregunta a otros usuarios y desarrolladores de WordPress.
  • Lee reseñas y artículos que lo mencionan o reseñan.
  • Consigue recomendaciones personales.
  • Comprueba si hay una prueba gratuita, garantía de devolución del dinero o algún periodo de desistimiento.

Si el tema no satisface tus necesidades, no querrás malgastar tu dinero.

Para saber más sobre cómo encontrar temas premium de calidad, consulta nuestra guía sobre temas WordPress gratuitos vs a premium.

Pagar por Plugins

Además de los plugins gratuitos que puedes instalar desde el repositorio de plugins, puede que necesites comprar plugins premium.

Esto es muy común: hay algunas cosas que los plugins premium simplemente hacen mejor que sus homólogos gratuitos.

Las situaciones en las que podrías necesitar pagar por un plugin premium incluyen:

  • Cuando has estado utilizando la versión gratuita de un plugin y te das cuenta de que necesitas las funcionalidades adicionales que proporciona la versión premium.
  • Cuando los plugins gratuitos no te ofrecen la funcionalidad o facilidad de uso que necesitas.
  • Cuando necesitas instalar varios plugins, todos diseñados por el mismo desarrollador, que ofrece una opción de suscripción para tener acceso completo..
  • Cuando quieras añadir funcionalidades adicionales a un plugin gratuito comprando add-ons premium, como los add-ons que puedes comprar para WooCommerce.

Si inviertes en los plugins premium adecuados, pueden ahorrarte mucho tiempo y dar a tu sitio un impulso significativo. Cuando decidas instalar un plugin premium, debes ser tan precavido como lo serías con un tema premium. Por tanto, debes comprobar:

  • Si el proveedor también tiene plugins en el directorio de plugins (las empresas de dudosa reputación no permanecerán ahí mucho tiempo).
  • Las reseñas del proveedor y del plugin.
  • Que el plugin se distribuye bajo licencia GPL.
  • Qué tipo de soporte se proporcionará para ayudarte a utilizar el plugin y resolver cualquier problema.
  • Si hay garantía de devolución del dinero. Es muy frustrante instalar un plugin, darte cuenta de que no hace lo que necesitas y haber malgastado tu dinero.

La mejor fuente de información sobre plugins premium siempre van a ser las recomendaciones personales. Habla con otros usuarios y desarrolladores de WordPress, busca en foros de WordPress o grupos de Facebook, y comprueba que otras personas están contentas con el plugin antes de comprarlo.

Pagar por las Actualizaciones

Si has instalado un tema o plugin premium, normalmente obtendrás al menos un año de actualizaciones y soporte gratuitos. Como la mayoría de los temas y plugins premium funcionan según un modelo de suscripción, probablemente tendrás que volver a pagar para obtener la versión actualizada del software y seguir recibiendo soporte activo.

Sin embargo, hay excepciones: algunos proveedores de plugins sólo te exigen que pagues una vez para tener acceso de por vida.

Lo sé, es tentador no renovar la suscripción: después de todo, el plugin o tema funciona y no perderás el código si no compras la última versión. Pero, ¿y si el plugin o tema desarrolla un problema de seguridad y se lanza una nueva actualización para solucionarlo? ¿Y si se publica una nueva versión de WordPress y tu tema o plugin deja de funcionar? Tu sitio — o alguna de sus funcionalidades — dejarán de funcionar. Y eso es algo que no quieres que ocurra. ¡Nunca!

Pagar por el Desarrollo

Si no encuentras ninguno de los temas/plugins gratuitos o premium capaces de satisfacer tus necesidades, y no tienes tiempo o conocimientos para programar los tuyos propios, una opción es contratar a un desarrollador.

Esto puede ir desde diseñar y crear tu sitio, hasta escribir un plugin o personalizar tu tema de WordPress. Todo depende de tus necesidades específicas, tiempo y presupuesto.

WordPress está diseñado para que no necesites contratar a un experto y pagar más para conseguir un gran sitio web. Pero si vas a crear un sitio muy personalizado o diriges una empresa y no tienes tiempo o conocimientos para hacerlo internamente, entonces puede ser una buena inversión.

Una vez más, esto es opcional. Sin embargo, algunos usuarios de WordPress deciden pagar por ello.

Resumen

El software principal (core) de WordPress siempre será gratuito: libre como la libertad de expresión y gratis como la cerveza.

El software es libre para descargarlo y libre para utilizarlo como quieras. Puedes personalizarlo, ampliarlo, redistribuirlo e incluso venderlo siempre que utilices la licencia GPL.

Pero si quieres un sitio web increíble, hay cosas por las que tendrás que pagar.

Un sitio autoalojado significa que tienes que pagar por el alojamiento (nota: ofrecemos migraciones gratuitas si quieres cambiar de proveedor de alojamiento), por algunos plugins y/o temas premium como mínimo, y por el soporte.

Cuánto obtienes gratis y cuánto acabarás pagando depende de ti. Pero dado que el software en sí es gratuito, un sitio web de WordPress sigue representando una extraordinaria relación calidad-precio. Y merece la pena pagar un poco más por un sitio web profesional y de alto rendimiento.

Lectura recomendada: Cómo Instalar WordPress Localmente.

Rachel McCollin

Rachel McCollin lleva ayudando a la gente a crear sitios web con WordPress desde 2010. Es una gran fan de WordPress autoalojado y quiere ayudar a tanta gente como sea posible a crear un sitio web impresionante con él.